miércoles, 24 de abril de 2019

Análisis modelo ADDIE


Seguimos detrás de un objetivo común: lograr aprendizajes efectivos.  Pero, ¿cómo conseguirlo? Lo primero es reconocer que resulta imprescindible un diseño instruccional que nos permita producir y generar acciones educativas para la optimización de la enseñanza y del aprendizaje de cualquier espacio curricular o curso. Si bien se han propuesto diversos modelos que hacen de guía para llevarlo a cabo, este módulo nos presenta dos modelos de diseño instruccional: Modelo ADDIE y Planificación Inversa.
El Modelo ADDIE tiene cinco fases: Análisis, Diseño, Desarrollo, Implementación y Evaluación.

La fase de análisis tiene por objetivo determinar las variables que afectan a la propuesta formativa y que incidirán en las decisiones que debamos tomar durante cada una de las fases posteriores.
Y es acá donde me encuentro. Realizando un análisis de la realidad de mis estudiantes, de la institución educativa, de los recursos con los que cuento, tiempo disponible y resultados de aprendizaje.
Son estudiantes de segundo año del secundario, es decir, chicos entre 14 y 15 años . Son capaces de navegar, de buscar contenido digital, organizarlo, almacenarlo y recuperarlo pero carecen de la habilidad de evaluar con sentido crítico esa información, como tampoco de organizarla y procesarla en un entorno estructurado como puede ser Word o Excel.
La institución en la que desarrollaré la propuesta es el DAD. La escuela tiene una sala de informática con 22 computadoras con acceso a Internet pero con limitaciones de disponibilidad. Dado que no todos los alumnos tienen acceso a internet en sus dispositivos móviles  pero sí tienen en sus hogares, he pensado en un entorno virtual de aprendizaje como complemento del presencial para que pueda ser desarrollado por mis alumnos en sus casas.
El tiempo disponible para esta unidad será de 10 horas cátedras presenciales y 3 horas reloj de virtualidad.
Dado que el espacio curricular en segundo año no tiene aula virtual,  les haré llegar la información por medio de GoSchool que es el sistema de gestión escolar que trabajamos en la institución.
Será un PDF que tendrá enlaces a distintos tipos de videos (tutoriales, motivadores, modelizadores) pero además a actividades interactivas, infografías simples y un archivo para imprimir con los conceptos más importantes. Los videos serán extraídos de la red, algunos editados para recuperar de ellos lo que me resulta de utilidad. El entorno virtual de aprendizaje será cerrado porque GoSchool no permite el feedback de los alumnos ni la interacción entre ellos. La dimensión comunicacional la trabajaremos en el aula, donde nos encontraremos luego de esa instancia virtual con momentos para el debate, la reflexión y la socialización de todo lo trabajado.
En cuanto a los resultados del aprendizaje la propuesta tiene como objetivo que los alumnos comprendan la necesidad de utilizar la notación científica para expresar números muy grandes o muy pequeños, distingan y comparen números dados en esa notación, expresen en notación científica números dados en su expresión decimal y viceversa, validen resultados y justifiquen procedimientos.
Ahora lo más difícil, convencer a Merlí con mi propuesta…. Igual, por su cara me parece que lo convencí. Les dejo mi elevator pitch.


No hay comentarios:

Publicar un comentario