sábado, 27 de abril de 2019

Planificación inversa



La segunda parte del módulo 3 abordó el concepto de planificación inversa que tiene tanta lógica que me pregunto por qué nunca se me ocurrió.
Este modelo de diseño instruccional propone planificar en el siguiente orden:



Por supuesto que para los aprendizajes no sean superficiales sino por el contrario, significativos y efectivos; los resultados de aprendizaje, las evaluaciones y las actividades deben estén alineados entre sí.

El siguiente cuadro permite observar una síntesis de lo que proponen los autores sobre la planificación inversa:



Hasta ahí todo venía muy bien, pero llegó el momento de avanzar en el proceso de creación de nuestro propio ambiente digital educativo y ahí creí que abandonaba.  Pero no,  acá estoy y sigo firme. Costó y no sé como salió, pero el sólo hecho de repensar mis clases desde esta perspectiva hizo cambios radicales en mis estructuras y eso es una razón suficiente para asegurar que valió la pena.


Y luego llegó el momento de presentar a los alumnos mi propuesta educativa. 
Comparto con ustedes mi podcast.

miércoles, 24 de abril de 2019

Análisis modelo ADDIE


Seguimos detrás de un objetivo común: lograr aprendizajes efectivos.  Pero, ¿cómo conseguirlo? Lo primero es reconocer que resulta imprescindible un diseño instruccional que nos permita producir y generar acciones educativas para la optimización de la enseñanza y del aprendizaje de cualquier espacio curricular o curso. Si bien se han propuesto diversos modelos que hacen de guía para llevarlo a cabo, este módulo nos presenta dos modelos de diseño instruccional: Modelo ADDIE y Planificación Inversa.
El Modelo ADDIE tiene cinco fases: Análisis, Diseño, Desarrollo, Implementación y Evaluación.

La fase de análisis tiene por objetivo determinar las variables que afectan a la propuesta formativa y que incidirán en las decisiones que debamos tomar durante cada una de las fases posteriores.
Y es acá donde me encuentro. Realizando un análisis de la realidad de mis estudiantes, de la institución educativa, de los recursos con los que cuento, tiempo disponible y resultados de aprendizaje.
Son estudiantes de segundo año del secundario, es decir, chicos entre 14 y 15 años . Son capaces de navegar, de buscar contenido digital, organizarlo, almacenarlo y recuperarlo pero carecen de la habilidad de evaluar con sentido crítico esa información, como tampoco de organizarla y procesarla en un entorno estructurado como puede ser Word o Excel.
La institución en la que desarrollaré la propuesta es el DAD. La escuela tiene una sala de informática con 22 computadoras con acceso a Internet pero con limitaciones de disponibilidad. Dado que no todos los alumnos tienen acceso a internet en sus dispositivos móviles  pero sí tienen en sus hogares, he pensado en un entorno virtual de aprendizaje como complemento del presencial para que pueda ser desarrollado por mis alumnos en sus casas.
El tiempo disponible para esta unidad será de 10 horas cátedras presenciales y 3 horas reloj de virtualidad.
Dado que el espacio curricular en segundo año no tiene aula virtual,  les haré llegar la información por medio de GoSchool que es el sistema de gestión escolar que trabajamos en la institución.
Será un PDF que tendrá enlaces a distintos tipos de videos (tutoriales, motivadores, modelizadores) pero además a actividades interactivas, infografías simples y un archivo para imprimir con los conceptos más importantes. Los videos serán extraídos de la red, algunos editados para recuperar de ellos lo que me resulta de utilidad. El entorno virtual de aprendizaje será cerrado porque GoSchool no permite el feedback de los alumnos ni la interacción entre ellos. La dimensión comunicacional la trabajaremos en el aula, donde nos encontraremos luego de esa instancia virtual con momentos para el debate, la reflexión y la socialización de todo lo trabajado.
En cuanto a los resultados del aprendizaje la propuesta tiene como objetivo que los alumnos comprendan la necesidad de utilizar la notación científica para expresar números muy grandes o muy pequeños, distingan y comparen números dados en esa notación, expresen en notación científica números dados en su expresión decimal y viceversa, validen resultados y justifiquen procedimientos.
Ahora lo más difícil, convencer a Merlí con mi propuesta…. Igual, por su cara me parece que lo convencí. Les dejo mi elevator pitch.


sábado, 13 de abril de 2019

Metacognición


Sí, todos sabemos que la manera de aprender evoluciona y cambia constantemente.  Pero qué complejo resulta la tarea de lograr clases “poderosas”, no?
Mi clase memorable propone un aprendizaje centrado en las actividades, y pretende un aprendizaje colaborativo y autónomo. Sin embargo me cuesta lograr que sea autónomo, quizás la experiencia escolar de mis alumnos ha incorporado la necesidad de la aprobación inmediata de sus acciones y eso les genera inseguridad al momento de buscar sus propios caminos de búsqueda y descubrimiento.
El enfoque  de mi clase es el de aprender a través del descubrimiento, ya que partir de un problema que planteo a mis alumnos y algunas interacciones a partir del diálogo pretendo orientarlos y motivarlos a ponerlos en acción para buscar y seleccionar información que les permita resolverlo. Entiendo y estoy convencida que este esquema circular permite al estudiante construir su conocimiento.
Trabajo lo colaborativo, la solidaridad, los cambios de roles. Invito a mis alumnos a dudar y los llamo de manera continua a una reflexión de metacognición . ¿Qué aprendimos? ¿Para qué lo aprendimos? ¿Qué situaciones vamos a poder resolver ahora que sin este conocimiento no hubiéramos podido? Mis alumnos no se duermen, ni hacen trabajos de otra materia durante mi clase, tenemos una linda relación, los escucho en sus necesidades pero … ¿Qué le falta a mi clase? Porque sigo con esa sensación de que mis alumnos no siempre aprenden todo lo que yo me propongo. ¿Qué debo mejorar? Y para esa pregunta empiezan a aparecerle respuestas
Constructivismo…. Experiencias, podría agregarle la construcción de una maqueta simple de alguna temática que resulte de interés de acuerdo a las motivaciones del grupo. Esto daría posibilidades a mis alumnos de una real construcción de redes de significado.
Conectivismo …. Podría haber trabajado con Google Maps por ejemplo, para ver escalas en un mapa, estimar y/o calcular  distancias.
La realidad nos viene diciendo desde hace largo tiempo que hay mucho por mejorar, y es responsabilidad nuestra como docentes persistir en nuestra búsqueda para encontrar respuestas que nos ayuden a perfeccionar la tarea educativa. Muchas veces he ido probando si es ésto o aquello lo que haría más rica mi clase, perdurable en el tiempo. Esta capacitación me brinda fundamentos sólidos para empezar a avisorar algunas respuesta a tanto interrogantes. Vamos por más!


martes, 9 de abril de 2019

Teorías y enfoques de aprendizaje

De vuelta!

De las muchas palabras que inicialmente pensé para construir mi nube, rescaté las que me parecían positivas, aquellas que al leerlas disparan mi imaginación intentando dar con actividades formativas que me ayuden a lograrlo. Busqué jerarquizar palabras y ordenar un poco. La comparto con ustedes 




lunes, 8 de abril de 2019

Entornos Virtuales de aprendizaje y su diseño instruccional



Si estamos acá, compartiendo esta caminata, es que estamos convencidos de que debemos innovar en nuestras actividades educativas.
Innovar significa provocar cambios y si hablamos de educación estos cambios implican reinventarnos como docentes y reinventar cada clase y espacio curricular. Reconociendo que los entornos virtuales de aprendizaje mejoran la enseñanza (ver Infografía) es que buscamos ser capaces de diseñar nuestro propio ambiente educativo digital que nos permita transformar nuestras prácticas para mejorar el aprendizaje; en mi caso concreto, como complemento del entorno presencial.

¡Importante desafío nos hemos propuesto! Pero lo primero es lo primero… hay que diseñarlo y para eso necesitamos conocer sobre diseño instruccional: ese proceso, o mejor dicho, conjunto de procesos interrelacionados (análisis, diseño, producción, desarrollo o implementación y evaluación), que nos permite generar experiencias educativas más eficientes y atractivas.
Para diseñar un ambiente educativo digital es necesario analizar y reflexionar sobre los siete componentes a considerar en el diseño de una acción formativa. (ver Infografía) y comprender la necesidad de que entre esos componentes exista coherencia. Los resultados de aprendizaje, las evaluaciones y las actividades deben estar alineados para lograr una red de relaciones nuevas en la estructura cognitiva del estudiante y no una mera apropiación de información.
Y si hablamos de información, no puedo omitir comentar el video de Jordi Adell donde describe con absoluta claridad una de las competencias digitales: la informacional. La define como “el conjunto de conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para trabajar con información; saber enunciar un problema de información: buscar, acceder, gestionar, analizar, criticar y evaluar. Luego, crear nueva información y difundirla.” Al terminar de escucharlo pensé… ¡Es tremendo! ¿Todo esto tengo que poder hacer para ser competente en esto de la información? ¿Y además tengo que lograr que mis alumnos alcancen esa competencia?
Apareció ahí la actividad 4. Una infografía. Ya venía con un poquito de temor, ni les cuento cuando leí: “La elaboración de infografías se relaciona directamente con el desarrollo de la competencia digital y el tratamiento de la información. Supone, por lo tanto, un proceso intelectual complejo.” No era una sensación, iba a ser complejo.
Ahora, con un Canvas que me parece genial, y mi infografía terminada a fuerza de sangre, sudor y lágrimas te digo  ….

viernes, 5 de abril de 2019

Una clase memorable

Buenas tardes!!! A mis viejos compañeros de viaje y a los que voy a conocer en esta segunda etapa de esta linda aventura. Espero poder aprender, divertirme y enriquecerme con los aportes de cada uno de ustedes.

Mi nombre es Andrea Valdez. Soy profe de Matemática y Física y doy clases en segundo año de secundaria del Departamento de Aplicación Docente.
Cuando leí la consiga de la actividad, me surgieron las mismas dudas que a muchos de ustedes …. ¿Memorable para mí o para mis alumnos? ¿Memorable por buena o por mala?

La realidad es que disfruto tanto de mi tarea docente que para mí prácticamente todas las clases son memorables. Merecen ser recordadas por el esfuerzo que muestran algunos de mis alumnos y a pesar de eso no se rinden, por la solidaridad que se manifiestan entre ellos, por la alegría, las risas y las ganas de vivir que se respira en un aula con adolescentes de 15 años.
Sin embargo, interpreto que debía elegir una clase memorable por los objetivos académicos y pedagógicos que se lograron satisfactoriamente. Y en función de eso lo armé.

Comparto con ustedes mi clase memorable. Aclaro... lo que viene es Matemática. Aquí va